© VidaBipolar.com forma parte de BipoLife.com
Diagnóstico de Enfermedad Bipolar  La enfermedad es Químico-Cerebral, es decir, sus químicos (neurotransmisores por ejemplo) funcionan diferente. Es importante saber que este es el tratamiento base y el mas importante, el que no debemos dejar. La enfermedad bipolar es Multifactorial, es una condición en la que intervienen muchos factores, desde el genético, biológico, orgánico, ambiental. Es una enfermedad compleja. La parte genética, no es tan simple como decir que si un padre la tiene, el hijo la tendrá también, pero si se sabe que en un par de gemelos idénticos, si uno la tiene, el otro tiene un 75% de posibilidades de tenerla también. Por la parte ambiental, sabemos que algo que nos sucede en la vida, puede “detonar” un episodio de la enfermedad, y esto sucederá en quien tiene el “gen”, la “predisposición” de la enfermedad, tal como en la diabetes una persona que no ha mostrado la enfermedad, un susto puede detonarle la diabetes, y sólo en quien tiene esa predisposición.
¿Quién diagnostica la enfermedad bipolar? Un Médico Psiquiatra o Neuropsiquiatra. Se le conoce también como “Trastorno Bipolar” o “Trastorno Afectivo Bipolar”. Es una condición Médica, no psicológica, sólo un Médico puede diagnosticarla y tratarla. El especialista es el Psiquiatra. En segunda instancia, para el diagnóstico diferencial, puede asistir un un Neurólogo.

stats
IMPORTANTE: Es importante resaltar, para evitar un mal diagnóstico o tratamiento, que un psicólogo NO es un médico, es un Licenciado y no es la forma de tratar la enfermedad bipolar, también llamada Trastorno Bipolar.  
PORQUE ES...
PORQUE NO ES...
Una condición médica grave, causada por una alteración fisiológica. Con elementos Genéticos, químicos y biológicos entre cuyos síntomas se ven afectados estados de ánimo y funcionamiento que puede agravarse o detonarse por experiencias  o eventos, mas no es causado por éstos. Requiere tratamiento médico.
(no es)...un problema psicológico causado por algún evento traumatizante, que pueda ser superado mediante terapias conductuales.
¡Pobemas doctor, muchos pobemas!
¿Por qué requiere tratamiento farmacológico?
LA ENFERMEDAD BIPOLAR ES CONTROLABLE  Puntos que se deben considerar para entender mejor las razones y aspectos del tratamiento Aún cuando los términos médicos usen las palabras “Trastorno” y “Afectivo”, no deben confundirnos, sus definiciones están basadas en que desconocen el 100% del origen de la enfermedad, pero está reconocida por los mismos médicos como una Enfermedad. No es un problema psicológico, ni un problema de la personalidad, es una condición médica, fisiológica, y requiere tratamiento. A pesar de los avances y el desconocimiento del origen exacto se ha propuesto que puede ser una combinación de alteraciones que pueden involucrar la estructura y/o la química u otros factores biológicos cerebrales. Afecta los estados de ánimo como parte de la sintomatología, su diagnóstico y tratamiento es complejo y requiere, siempre bajo monitoreo y recomendación de un psiquiatra profesional, incluso de un neuropsiquiatra preferiblemente, y experimentado en la condición,  medicamentos y/o suplementos alimenticios dependiendo de la persona, el tipo, y la severidad de la condición, diferentes tipos de terapia pueden formar parte de los planes de tratamiento, así como ajustes en el estilo de vida. No es una enfermedad que se pueda controlar con tomar una pastilla y solucionar el problema, se trata de una combinación de factores. La aceptación y seguimiento del Plan de tratamiento individual es crucial para controlar el padecimiento. Es importante buscar ayuda lo antes posible ya que la meta del tratamiento es estabilizar a la persona, disminuyendo los “picos” (crestas) de la manía y los puntos mas bajos (Valles) de la depresión, aminorar los síntomas, reduce la fecuencia e intensidad de los episodios y restaura la capacidad de funcionamiento. La enfermedad empeora con el paso del tiempo cuando no se trata, muchas veces hasta incapacitar a la persona, y esto sucede mucho ya que la persona puede suponer que puede “superar” los cambios con otros métodos. Los estudios de imagen como la Tomografía Computarizada (TC / CT) y la Imagen por Resonancia Magnética (RMI / MRI) no muestran alteraciones. Estudios mas modernos como el la Tomografía por Emisión de Positrones (TEP / PET), la Resonancia Magnética Funcional (IMRf / fMRI), y la imagen SPECT si muestran alteraciones en el cerebro de personas durante episodios de la enfermedad, sin embargo, son estudios que no se utilizan actualmente para el tratamiento sino para fines de investigación, todavía demasiado nuevos y costosos.  
La gran mayoría de los pacientes sufren la enfermedad más de 10 años antes de contar con un diagnóstico Un diagnóstico preciso Es el primer paso del tratamiento. No es fácil llegar a él. Los cambios en el estado de ánimo son difíciles de distinguir de otros problemas como Depresión Mayor, Deficit de Atención (”ADHD”, controversial), y trastorno de la personalidad Borderline. Para muchas personas con enfermedad bipolar toma años y muchas consultas con diferentes doctores antes de que el problema sea identificado y tratado de forma correcta. Debo agregar que algo que complica el diagnóstico es que cuando se experimenta hipomanía, sentimos que estamos mejor que nunca, aunque nuestra conducta sea errática, gastemos mas dinero que de costumbre, y tengamos muchos indicadores, muy rara vez se acude al doctor cuando nos sentimos tan bien. Es lógico que lo hagamos cuando estamos en depresión, o cuando estamos en manía franca, y normalmente, en éste caso, es ya una situación grave, o cuando experimentamos episodios mixtos. El diagnóstico es complicado incluso para profesionales bien capacitados, por lo que es mejor buscar a un buen psiquiatra o neuropsiquiatra, con experiencia en la condición, en lugar de a un doctor de la familia u otro médico o licenciados como muchos psicólogos que tratarán por todos los medios de de catalogarlo como un problema psicologico que se pueda solucionar únicamente con psicoterapias. Un psiquiatra tiene formación médica, y por lo regular está mas actualizado en las últimas investigaciones y opciones de tratamiento, un psicólogo es un licenciado. Mas de 65,000 psicólogos anualmente se titulan y terminan todos los estudios en México, mientras que son únicamente 80 a 100 los psiquiatras que logran hacerlo. Al tratarse de una enfermedad, relacionada con la química cerebral, compete a un médico, específicamente a un psiquiatra. . Muy pronto tendremos en VidaBipolar.com recursos y referencias para encontrar psiquiatras y profesionales con experiencia y buenos resultados al lidiar con la enfermedad bipolar, incluyendo psicólogos que si cumplan con las referencias y credenciales para asistir en el diagnóstico y que refieran de forma ética y profesional a un médico especialista. Es importante notar, que un psicólogo o psicoterapeuta puede ser de gran ayuda en cierto tipo de terapias como herramienta o apoyo del plan de tratamiento, siempre que sean recomendadas por un Psiquiatra o Neuro-psiquiatra. . Pronto abriremos la página con ejemplos de terapias que han probado ser eficaces en planes de tratamiento de la enfermedad para que lo puedas comentar con tu médico si ya has sido diagnosticado con “Bipolar”.  
¿Qué puedes esperar durante las evaluaciones que puedan llevar al diagnóstico de enfermedad bipolar? Por lo general: - Evaluación psicológica e historia psiquiátrica completa. Se responden preguntas acerca de tus síntomas, el historial del problema, cualquier tratamiento que se haya recibido previamente, y el historial familiar de padecimientos mentales o trastornos del estado de ánimo. - Historial médico y examen físico. - No existen análisis de laboratorio para identificar la enfermedad bipolar. Pero tu médico deberá revisar tu expediente de salud, y realizar un examen fisico para descartar padecimientos o medicamentos que puedan estar causando tus síntomas. - Perfil tiroideo - Por lo regular se estudia en el historial, y si no hubieran análisis recientes de la tiroides es muy probable que tu médico solicite que te realices un perfil tiroideo, ya que un mal funcionamiento de la tiroides puede causar cambios en el estado de ánimo que pueden confundirse con los síntomas de la enfermedad bipolar. - Entrevista con tus familiares, pareja y/o amigos acerca de tus estados de ánimo y conducta. Con frecuencia, estas entrevistas pueden ayudar a una imagen precisa y objetiva de tus síntomas.
Condiciones que pueden confundirse con los síntomas de la enfermedad Bipolar Padecimientos de la tiroides Uso de corticosteroides Uso de antidepresivos y Ansiolíticos Uso de medicamentos para Enfermedad de Parkinson Desordenes de la adrenalina (Enfermedad de Addison, Síndrome de Cushing, por ejemplo) Deficiencia de Vitamina B12 Desordenes Neurológicos (Epilepsia, Esclerosis Múltiple, por ejemplo)  
Busca médicos con experiencia en enfermedad bipolar, no todos están actualizados en  su diagnóstico y tratamiento y siguen utilizando medicamentos o procedimientos arcáicos, obsoletos y potencialmente dañinos.  Mantente informado. Si tienes dudas, preguntale a tu médico, si no te convence, busca una segunda opinión.  Nos hemos topado con médicos en México, que llegan a recetar sustancias ilícitas a pacientes con psicosis, llevándolos a suicidio.
Primero lo primero: EL DIAGNÓSTICO
Consejos y Tips (por experiencias)
En Latinoamérica, tenemos médicos brillantes, sin embargo, todavía existen doctores, especialmente en México, que desconocen una gran parte del terreno de la condición y actúan como eruditos en cualquier materia, y de forma alarmante, llegan a tratarlo como una condición psicológica, empeorando las consecuencias. Es recomendable tomar referencia de personas que tengan experiencia específica en la enfermedad bipolar (o “trastorno bipolar” como le llaman clínicamente, que estén actualizados en los avances de diagnóstico, tratamiento y mantenimiento Selecciona bien a tu médico Diagnóstico Tratamiento Riesgos de la enfermedad sin tratamiento
¿Qué es y por qué se hace un diagnóstico diferencial?
En palabras simples, para llegar al diagnóstico de una enfermedad, deben descartarse otras enfermedades probables, o las causas de los síntomas que tiene el paciente. Por ejemplo presentamos el siguiente cuadro, que son condiciones que pueden provocar síntomas similares a los de la enfermedad bipolar.
Algunas de las complicaciones básicas del diagnóstico
El Dr. Horacio Sentíes (Neurólogo, neurofisiólogo, epileptólogo y médico internista) en un fragmento de la entrevista de Vida Bipolar y el Dr. Carlos Aviña, una de las máximas autoridades en psiquiatría, miembro honorario del Consejo Mexicano de Psiquiatría explican de una forma simple los pasos necesarios para un diagnóstico exitoso, y nos ayudan a comprender por qué es mejor estar informados y poder comprender la condición.
Diagnóstico Tratamiento Riesgos de la enfermedad sin tratamiento
Diagnóstico Diagnóstico