¿Cómo reconocerla?
El diagnóstico de trastorno se realiza a
traves de entrevista(s) con un psiquiatra
(NO PSICOLOGO).
Existe material para documentar la
severidad y el número de síntomas, sin
embargo, éstas evaluaciones sólo
complementan una entrevista, no
sustituyen una evaluación personal y
profesional.
No existen hoy en día análisis físicos para
diagnosticar bipolar.
.
.
.
.
.
.
NOTA:
Hay muchos avances en el área de
Resonancias Magnéticas Funcionales
(FMri), Tomografías por Emisión de
positrones (TEP) y neuroimagen SPECT,
pero permanecen como pruebas mas
enfocadas al terreno de la investigación.
Síntomas
Diariamente todos experimentamos muchos sentimientos, como alegría, enojo,
frustración y estados intermedios. Normalmente estos sentimientos se presentan de
acuerdo a las circunstancias que vivimos, y por lo regular pueden durar unas horas, o
tal vez días dependiendo la intensidad de lo que está pasando en nuestras vidas.
Es diferente para quienes tenemos diagnóstico Bipolar. Lo que se presentan son
“episodios”, con una duración mínima de 1 semana en el mismo estado, en el
ejemplo del episodio conocido a nivel médico como “manía”, normalmente seguidos
de periodos de normalidad conocidos como “eutimia” y episodios depresivos, que
suelen durar desde 2 semanas como mínimo hasta meses, y los episodios no
siempre son acordes a las circunstancias que se están viviendo, aunque ciertos
eventos, pueden detonar e iniciar los episodios. Son cambios en la química del
cerebro.
Una de las consecuencias es la incapacidad de cumplir con las actividades diarias.
La persona no puede concentrars, trabajar o comunicarse eficientemente y puede
llegar a tener una percepción de realidad distorsionada, como pueden ser sus
propias opiniones de lo que puede hacer.
Los síntomas comunes de la enfermedad bipolar no son fáciles de reconocer ni para
quien lo sufre, familiares, amigos o incluso médicos.
Es importante reconocer los cambios en los estados de ánimo, que no son tan
dramáticos como se han presentado en muchos medios de entretenimiento y que han
distorsionado la gravedad de la condición, convirtiéndolo mas en una “moda” que el
verdadero problema que representa.
El tratamiento puede evitar que una persona sufra consecuencias graves como la
destrucción de relaciones personales, pérdidas económicas inimaginables, su vida
Síntomas
- Impulsividad
- Percepción exagerada de auto-importancia.
- Poca necesidad de horas de sueño
- Apetito pobre y pérdida de peso.
- Pensamientos acelerados
- Diálogo acelerado y/o verborrea
- Hipersexualidad
- Compras compulsivas y/o gastos innecesarios
- Decisiones financieras erráticas
- Fuga de ideas
- Optimismo desproporcionado
- Ideas que cambian rápidamente de un tema a otro.
- Concentración pobre, se distrae con facilidad.
- Hiperactividad
- Se involucra de forma excesiva con actividades
placenteras.
- Irritabilidad, conducta agresiva.
- Conductas riesgosas (manejar rápido y sin
precaución, cruzar la calle de forma arriesgada, etc.)
- Acciones de tipo obsesivo/compulsivas que no
necesariamente coinciden con el Trastorno Obsesivo
Compulsivo.
- Tics
- Ansiedad
- Paranoia
Ataques de pánico y/o Angustia en algunos casos.
Síntomas
- Insomnio / despertar antes de la hora habitual
- Hipersomnio (Dormir de más, normalmente durante
el día)
- Falta de energía y cansancio (letargo) constante
- Aumento o disminución de peso
- Pérdida o aumento de apetito
- Sentimientos de tristeza y/o desesperanza
- Ataques de llanto o sensación de querer llorar
- Pérdida de interés en actividades normales o
placenteras.
- Sentimientos de culpa (normalmente irracional o
excesiva)
- Baja autoestima
- Dificultad para concentrarse.
- Pesismismo. Pensamientos negativos con respecto
al futuro.
- Ideas de muerte, incluyendo ideas de muerte de
seres queridos.
- Ideas suicidas, pláticas sobre temas relacionados a
la muerte, tragedias o suicidio.
- Lentitud en movimientos.
- Las tareas mas sencillas le cuestan mucho trabajo.
- Pérdida de interés en relaciones con seres queridos.
- Falta de apetito sexual.
- Irritabilidad
- Ataques de angustia, miedos, y ataques de pánico
en algunos casos.
laboral, o suicidio. Éste último ocurre mucho en la enfermedad bipolar. Es la enfermedad psiquiátrica que presenta mas suicidios, y
en muchos casos, es por falta de información y por lo mismo, de seguir el tratamiento adecuado que sólo puede ser otorgado por
un médico psiquiatra.
La enfermedad bipolar se ha llamado en muchas ocasiones, acertadamente “la enfermedad de las
pérdidas”.
.
DSM-IV y DSM V
El “Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales” (DSM - Diagnostic
and Statistical Manual of Mental Disorders) es considerado en psiquiatría como la
máxima autoridad. Actualmente ya existe el DSM-V y todavía está pasando por
revisiones y ediciones. Visite la página para ver los criterios exáctamente como los
muestra este manual. (VER CRITERIOS DEL DSM-IV)