Impacto y alcance de la Enfermedad Bipolar en la Salud Pública
En breve
+/ 2% de la población mundial la padece
(14 millones)
+/ 2 millones de Mexicanos la padecen, se
estima que sólo el 40% recibe tratamiento
Datos en resumen
Depresión (1 de las fases de Bipolar):
1era causa de discapacidad en Estados
Unidos.
Bipolar:
7a causa de Discapacidad a nivel Mundial.
1er lugar en heredabilidad de
Enfermedades Psiquiátricas. (Mayor riesgo
genético)
1er lugar de enfermedades psiquiátricas
causantes de suicidio.
90% de los pacientes considera el
Suicidio en algún episodio. Un 20% de
ellos lo lleva a cabo. (9 de 10 pacientes lo
consideran, 2 lo llevan a cabo)
En México, 1 de cada 4 pacientes muere
por suicidio.
1 de 4 personas en México tienen un
padecimiento químico-químico cerebral,
llamado a través de los años “padecimiento
o enfermedad mental”.
Lleva al abuso de sustancias (alcohol /
drogas / tabaquismo / Medicamentos)
Suele ser comorbido, es decir, tener otra
condición psiquiátrica que se ha unido a la
enfermedad bipolar.
Las estadísticas principales que queremos citar, para crear consciencia en las personas que no conocen la enfermedad, o que estén mal informadas, se refieren a
la seriedad e impacto de la misma. La enfermedad bipolar, es considerada letal debido a la gran incidencia de suicidios, especialmente en pacientes que no están
bajo tratamiento.
A nivel mundial
2% de la población mundial tiene enfermedad bipolar**
1% de la población mundial tiene enfermedad bipolar tipo 1**
2 a 3% se calcula con enfermedad bipolar tipo 2 y más del 5% con ciclotimia y/o enfermedad Bipolar “NOS” o “No Especificado”**
2 de cada 10 Pacientes bipolares muere anualmente a nivel mundial (Suicidio)***
3 de cada 5 Pacientes bipolares intenta suicidarse cada año.***
5 de cada 5 Pacientes ha considerado suicidarse al menos una vez en su vida.***
7a causa de incapacidad a nivel mundial****
Bipolar 2 es erróneamente considerado como un espectro bipolar mas leve, sin embargo es donde mas suicidios se presentan porque muchas veces pasa
inadvertido como Trastorno Depresivo únicamente y no se da el tratamiento y seguimiento correcto, por lo que su riesgo es mayor, y sin tratarse, si puede escalar
a Bipolar de Tipo 1 donde si se presentan Manías (Que pueden o no ser psicóticas y por lo tanto muy evidentes.
Algunas cifras de Latinoamérica
1 de cada 4 Pacientes muere por suicidio cada año en México******* (Esta cifra sigue en cuestionamiento pero es posible que sea 1 de cada 5)
2 millones de Méxicanos se estima que la padecen, sólo el 40% recibe tratamiento*******
La depresión bipolar es a nivel psiquiátrico el padecimiénto:
- Responsable de mayor morbilidad y mortalidad
- Causante de deterioro psicosocial excesivo
- 89% intentos de suicidio intentados y/o cometidos
- 69% de los casos son diagnosticados erróneamente.
- 60% de los diagnósticos erróneos: Depresión unipolar ****** (la mayor gravedad de ésto es que los medicamentos son diferentes)
- 30-50% de los pacientes diagnosticados unipolares son bipolares II****
- 35% de los casos sufren los síntomas por mas de 10 años antes de ser diagnosticados correctamente.
Prevalencia de Enfermedad Bipolar es igual en hombres y mujeres********
Mujeres presentan mayor prevalencia de episodios depresivos ********
Hombres presentan mayor prevalencia de episodios maniacos ********
Edad de inicio de los 5 a los 50 años, más frecuente entre los 15 y 25 años ********
1. Inicia con depresion en 75% de las mujeres y 67% de los hombres ********
2. 10-20% de las personas con TAB solo tienen episodios maniacos ********
Un episodio maniaco no tratado dura 3 meses ********
90% de las personas que presentan un episodio maniaco presentan otro, a medida que progresa y presenta más episodios ******** disminuye el tiempo entre
episodios ********
40-50% de las personas que presentaron un episodio maniaco presentarán su segundo episodio dentro de los 2 años siguientes********
7 a 10% de incremento en la tasa de riesgo cuando se tiene un familiar bipolar*
60 a 70% de probabilidades de tener trastorno Bipolar I si un gemelo idéntico lo tiene*
10 a 15% de probabilidades de tener trastorno Bipolar I si un gemelo fraterno lo tiene*
Está página, al igual que todo el contenido en vidabipolar.com no es sustituto de atención profesional, ni recomendación médica, su propósito es
exclusivamente informativo. Especialmente en casos de Bipolar, no debe iniciarse ni cambiar un tratamiento sin asistencia de su médico tratante.
** Goodwin and Jamison
*** OMS
**** Akiskal and Mallya, Psychopharmcol BULL. 1987, Koukopoulos, World Congress Psychiatry. 1989, Cassano, et al. J Affect Disord. 1992, Simpson, et al.
Am J Psychiatry. 1993, Manning, et al. Compr Psychiatry. 1997, Benazzi, J Affect Disord. 1997, Ghaemi, et al. J Clin Psychiatry. 2000
*****Dra. Andrea Marquez Lopez Mato (Instituto de Psiquiatría Biológica Integral de Argentina - IPBI)
****** National Depressive and Manic-Depressive Association 2001
******* Manuel Sánchez de Carmona, SITB, 15 Jul 2011
******** Kaplan-Sadock, Sinopsis de psiquiatría, 9ª ed
“DALYs” ¿Qué son?
El término DALY viene de sus siglas en inglés "Disability Adjusted Life Years" Años de vida
ajustados por discapacidad. Se refiere a la suma de dos conceptos: los “YLL” (Years of Life
Lost - Años de vida perdidos) y los YLD (years lived with disability- años vividos con
discapacidad).
Este concepto se creó porque era difícil comparar el impacto que tenía una enfermedad que
causaba muerte temprana pero poca discapacidad (como el sarampión) con el causado por
una enfermedad que causara discapacidad (como una catarata que cause ceguera).
Vemos entonces que en las primeras 6 causas de discapacidad medida por DALYs se
encuentran las principales causas de muerte como las enfermedades Cardiovasculares, y al
mismo tiempo, en las primeras 20 causas, están la depresión y el alcoholismo.
Impacto de la depresión en el reporte de DALYs de la OMS
La depresión es la enfermedad psiquiátrica con mayor impacto.
Es actualmente la PRIMERA causa de discapacidad medida por DALYs en mujeres de 15 a 44
años, es la TERCERA causa de discapacidad a nivel mundial para todos los géneros y edades.
De acuerdo con las regiones de la OMS, es ya la PRIMERA causa de discapacidad para todos los
géneros y edades para la región de las Américas.
LO QUE MAS IMPORTA
“Quienes tenemos bipolar sentimos las cosas con una intensidad que
muy pocos pueden hacerlo. Estas cifras y estadísticas no significan
que el suicidio sea parte de nuestra personalidad o ideología, diario
luchamos por aferrarnos a la vida atravesando ciclos y episodios que
parecen insoportables. Sabemos disfrutar la vida, apreciarla y la
valoramos. Es importante que quienes no entiendan la enfermedad SI
comprendan o traten de comprender esta parte.”
- Sergio M. Bustamante
Fundador Vida Bipolar (Paciente)
Presentación del Dr. Hagop Akiskal 2011 + Datos Vida Bipolar 2012
- Enfermedad de por vida, cíclica y dinámica
- Mínimo de 5 a 10 años en lograr un diagnóstico correcto
- Suicidio 20% (El mas alto dentro de los primeros 10 años del primer episodio 20%)
1 de cada 5 muere por suicidio, 5 de cada 5 considera al suicidio como una opción
- La edad mas común de su inicio 15 a 30 años (Dr. Akiskal)
20 a 35 años (Dr. Aviña)
17 a 33 años (Promedio VB)
En cualquiera de los casos, son edades críticas para el ser humano, es cuando se está definiendo la
personalidad, ideales, valores y vocación, o iniciando su vida laboral, tal vez marital, etc... edades en las
que se necesita tener el mejor de los juicios y en las que es normal que tengamos las dudas y preguntas
mas importantes de nuestra vida. También son edades en las que los cambios se confunden y pueden
enmascarar los episodios de la enfermedad por esta misma razón
- Más del 50% no se adhiere al tratamiento médico (es decir, lo interrumpen causando
recaídas)
- Aumento de enfermedades cardiovasculares y de mortalidad cardiovascular
- Las Hospitalizaciónes (Internamientos) son frecuentes
- Desintegración familiar muy común
- Cambios frecuentes de trabajo / Pérdidas que llevan a desastres financieros, ruina y
endeudamiento.
- Periodos de aumento indiscriminado de la líbido que termina en conductas y
relaciones de alto riesgo.
- Abuso de sustancias frecuente (Alcohol / Drogas / Tabaquismo / Medicamentos)